Una huelga organizada por los empleados de comercio condujo a que un grupo de comerciantes se unieran para la mutua defensa, dando lugar a la unión del sector patronal.
El 4 de mayo de 1919, en la vieja Galeria Peuser de O'Higgins 42, se reunieron los señores Mañalich, Garau, Andrés, Bautista, Rodríguez Dicz, Salvarezza y Camblor, que luego concretarían la primera asociación empresaria de Bahía Blanca, conocida como Liga de Defensa Comercial, presidida por Florecio Andrés.
La Liga serviría para agrupar diferentes gremios del comercio de la región y defender sus intereses, fomentar la solidaridad, el compañerismo y cooperar en la mejora de la situación del comercio del país.
Además propiciaría acuerdos o tratados de comercio que facilitaran el intercambio con Productos extranjeros para abaratar los productos de primera necesidad.
Es decir que la "Liga de Defensa Comercial" en un primer momento se dedicó a generar las condiciones aduaneras e impositivas que favorecieran al sector.
A fines del año 1919 varios dueños de hoteles, restaurantes, bares y cafés, asociados a la Liga de Defensa Comercial, solicitan una sala de su sede social para celebrar algunas reuniones con motivo de la presentación, por parte de la "Sociedad de Cocineros y Mozos de Hotel", gremio nacido en abril de 1896, de los llamados "pliegos de condiciones".
Pocos meses después, a comienzos de 1920, dentro de la Liga, la unión de los responsables de los diferentes rubros se tornó una necesidad, y es así que los directivos de la entidad, presidida en aquel entonces por Baldomero Mañalich, resuelven crear la "Sección Gremial" para que intervenga en todo asunto que afecte a los gremios, realizando reuniones, celebrando acuerdos y dictando disposiciones que propendan al mejoramiento colectivo. La idea se corporizó el 20 de enero de 1920, fecha en que se constituyó la primera "Sección Gremial" compuesta por "Dueños de Hoteles, Restaurantes, Bares, Cafés y Anexos".
En esa fecha se discutió y aprobó el Reglamento Interno y se nombró la primera Comisión Directiva, que quedó constituida de la siguiente manera: presidente, Pedro Laborde (Hotel "Vasconia"); secretario, Dionisio Fernández (Bar "París"); tesorero, Frutos Fernández (Bar-cinematógrafo "La Marina"); vocales titulares, Ubaldo Creus (Hotel "España") y Ernesto Accini (Restaurante "Savoia"); vocales suplentes, Pedro Galletti (Hotel "D'Italia) y Luciano García (Restaurante "Santa Isabel").
Los objetivos iniciales fueron: a) Sostener y fomentar la buena armonía entre los miembros que componen el gremio; b) Crear una bolsa de trabajo; c) Unificar precios y d) Servir de intermediaria en la adquisición ventajosa de mercaderías para sus asociados.
En 1934 la Liga de Defensa Comercial se renombra como Corporación del Comercio y la Industria de Bahía Blanca. En la actualidad tiene su sede en Alsina 19 edificio inaugurado en 1965
En 1941 los directivos de la entidad con sede en Bahía Blanca y, ya para ese entonces, con ámbito de jurisdicción en todo el cono sur de la provincia de Buenos Aires, deciden sumarse al ambicioso proyecto de Don Jorge A. Durand: la creación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina.
Durand, miembro honorario de la Asociación de Hoteles de Mar del Plata y presidente de la Cía. de Grandes Hoteles fue el primer presidente de FEHGRA , entre 1941 y 1944.
Tuvo lugar en Bahía Blanca, la Primera Reunión Anual de la Comisión Directiva de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la Provincia de Buenos Aires.
Participaron de la reunión delegados de las entidades empresariales hotelero-gastronómicos de las localidades de Azul, Bahía Blanca, Chascomús, Mar de Ajó, San Bernardo, La Lucila, La Plata, Mar del Plata, Miramar, Monte Hermoso, Necochea, Olavarría, Pergamino, Tandil, Tres Arroyos, San Clemente del Tuyú y Villa Gesell.
En la oportunidad fueron tratados temas que hacen al desarrollo de la actividad del sector y al funcionamiento de la entidad federativa.
La entidad, que tenía su sede social en la Liga de Defensa, Alsina 19, adquiere sus propias oficinas en Alsina 35, donde se mantuvo como espacio de reuniones y atención al público hasta el año 2018.
En el año 2018 la AHG muda su sede a Santa Fe 197, lugar que cuenta con espacios para realizar hasta tres reuniones o clases en simultáneo: Sala de Reuniones Dr. Francisco José Costa, aula taller y aula cocina. Esta última comenzó a funcionar en el 2024 con todo el equipamiento necesario para talleres de gastronomía.